Vistas de página en total

martes, 20 de septiembre de 2011

SEXENIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO


“Tendencias Educativas Oficiales en México 1976 - 1988.”                                    



González Sandoval Armando .


20 de Septiembre de 2011       

 Lectura No: 7









Nombra como secretario de Educación Pública al Licenciado Porfirio Muñoz Ledo.
El Plan Nacional de Educación se elabora a partir de un diagnostico que muestra una profunda brecha entre la educación y la producción.





Cinco objetivos
1.- Ofrecer la educación básica a toda la población, particularmente a la que se encuentra en edad escolar. (Consiste en procurar a todos los mexicanos el uso del
alfabeto y la educación básica indispensable para mejorar la calidad de su vida y permitirles participar en el desarrollo nacional.




2.- Vincular la educación terminal con el sistema productivo de bienes y servicio social y nacional necesarios.


3.- Elevar la calidad de la educación


4.- Mejorar la atmosfera cultural y fomentar el desarrollo del deporte.




5.- Aumentar l la eficiencia del sistema educativo.




Para el logro de los objetivos se diseñan 53 programas de los cuales 16 son los prioritarios




Se presta servicio a madres de familia mientras ellas trabajan, población objetiva del CENDI.






En el CENDI  durante el gobierno  de  López Portillo, el programa con los servicios médicos, educación inicial, preescolar y programa de alimentación.



La calidad para favorecer el sano desarrollo físico de los pequeños, que amplia su estructura mental, de lenguaje.






Se publicaron 12 números de una revista  Un Abrazo Completo,   una telenovela  “Vamos Juntos”






También opera un programa para padres que les proporciona información y orientación para desarrollar una dinámica familiar efectiva entre todos sus miembros.




Las actividades se desarrollan en un ambiente de unidad y armonía, de manera que sirvan como medio de formación integral mediante acciones educativas organizadas y sistemáticas que encuentran su normatividad e intencionalidad en el marco de un programa pedagógico adecuado.




En respuesta a los bajos índices de eficiencia en los primeros grados de la primaria que, se presumía, estaban asociados con la inasistencia de los niños a la educación preescolar.


Uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo.


Como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las necesidades de la producción para lo cual fue necesario desarrollar programas para la educación técnica superior.


Otra de las prioridades del PNE era mejorar la eficiencia del servicio educativo lo que suponía avanzar en materia de organización interna de la SEP y la desconcentración de actividades mediante el establecimiento de 31 delegaciones en las entidades federativas. Asimismo, se avanzó en el diseño e instrumentación de un marco general para coordinar y planear la educación superior.




Existen otras acciones relevantes durante el periodo sexenal de José López Portillo que transformaron el sistema educativo mexicano. En 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados y en 1981 elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA).




Se decía que  elevar la calidad de la educación. A todos compete perfeccionar el proceso educativo, de modo que podamos tener la certidumbre de que el alumno ha aprendido efectivamente lo que es indispensable saber para hacer frente a los riesgos y posibilidades de la existencia.

La simulación es contraria a la esencia misma del proceso educativo. La eficiencia de la escuela es la eficiencia de la sociedad. No basta condenar el enciclopedismo vacuo y postular una educación de lo esencial, si no proporcionamos al educando los verdaderos fundamentos de la cultura y las pautas e incentivos que le permitan proseguir por sí mismo su formación.

En 1980, una modificación al artículo tercero constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria. En esa adición la autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas. Así, mediante un acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio.


Bibliografía:

MENESES Morales; Ernesto.
“Tendencias Educativas Oficiales en México 1976 - 1988”,   
México, CCE- UIA, 1997, 
 Pp. 43 – 81, 135 - 174.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario